Tianguis 1988

ESCAPARATE REGIONAL DE MERCADERÍAS
Ozumba de Alzate
"Un puerto lejos del mar"


GARCÍA DAVISH, F., “Ozumba de Alzate, un puerto lejos del mar”, en Tiempo libre, (1988), pp 4-7.

Una microsandía de 50 gramos o una señora vaca de 500 kilos, un ramo de nochebuena o uno de malamujer, un metate o un petate, una cazuelita de barro para preparar un rico quesito fundido o una mucho más grande, como para guisar una descrudadora pancita, para por lo menos, medio millar de personas.

Artesanías, frutas, granos básicos, animales, ropa, calzado, un sin fin de productos, encuentra el paseante en el merecidamente famosísimo tianguis de Ozumba de Alzate, que desde su origen –ubicado a principios del siglo XVII- mantiene muy arraigadas tradiciones, que otros ya han perdido.

Como el ancestral trueque invariablemente, todos los martes y viernes, días de tianguis, puñados de hombres y mujeres, llegan hasta el mercado con guajolotes, gallinas o patos bajo los brazos y regresan a sus hogares con jitomates, cebollas, maíz, frijoles, pescado, aceite o cualquier otro alimento.

Porque hay aún muchísima gente que acude al tianguis exclusivamente a cambiar algún animal o producto, por determinado artículo que necesite. Ellos, pues, no van a comerciar sino sólo a practicar el trueque, operación que siempre se realiza bajo el imperio de la equidad entre las partes, sin que medie alevosía.

Instalado en el mero corazón de Ozumba, sobre las principales calles, que en un total suman unos 6 mil 500 metros cuadrados, el colorido tianguis ozumbeño cobra vida en punto de las tres de la madrugada, cuando inicia la compra venta al mayoreo, de flores y frutas de la temporada.

Desde esa hora y hasta cerca de las seis de la mañana, se lleva a cabo la venta de productos, posteriormente se comercializarán en grandes mercados del Distrito Federal, Toluca, Puebla y otras ciudades.

Por ejemplo, durante todo febrero se seguirá expandiendo al mayoreo aguacates, camotes y jitomates. Este tipo de comercio tiene ya un sitio específico: las calles de Bravo y Corregidora.

En abril se venderá el capulín, de mediados de julio a mediados de septiembre la sandía y la nuez de castilla, cuya comercialización se efectúa en los arcos del Palacio Municipal.

José Manuel Martínez Torres, el cronista municipal, metaforiza: “el tianguis de Ozumba es como un puerto lejos del mar, en donde la gente casi siempre encontrará los productos que busca”.

Y es que, ciertamente, en el mercado de los martes y viernes el marchante realiza sus compras en un ambiente de fiesta popular, en medio de bien distribuidos puestos según los productos.

En la avenida Juárez hay todo tipo de semillas: frijol, lenteja, garbanzo, haba, maíz, arroz. En el caso del maíz, se comercia la mejor variedad: el amarillo que se cultiva en las fértiles tierras de Chalco, Juchitepec, Amecameca, Ecatzingo y Atlautla.

En Guillermo Prieto –también los martes, como en el caso anterior- se venden las mejores hojas de maíz para preparar tamales; en esa misma calle, pero los viernes hay infinidad de yerbas medicinales y flores.

Don Pedro Aquino, un viejo campesino que opera en el tianguis de Ozumba desde hace más de 40 años, platica “paquetitos que contienen flores de tila, limón, corazón de plátano, hinojo, azar, etcétera –buenísimos para curar los nervios, los males del corazón y el insomnio- son de los más pedidos por la gente, principalmente por aquella que llega del Distrito Federal. El precio del sobrecito es muy accesible: 500 pesos”.

El cronista Martínez Torres, quien a sus escasos 40 años es considerado como uno de los ozumbeños que ha dedicado más tiempo a la investigación de todo lo que rige en torno a la vida de Ozumba, señala que el tianguis del municipio, se remonta hacia el año 1600.

En esa época, se menciona que se trasladó a Ozumba en tianguis de Santiago Mamalhuasucal, que entonces pertenecía Chimalhuacán. Desde principios del siglo XVII y hasta la primera década de 1900, el tianguis funcionaba cada cinco días, sin importar el día que cayera. Es decir, si se instalaba un lunes regresaba al sábado, luego el jueves, posteriormente el martes, etcétera.

Pero ahora, desde hace unos 70 años, se realiza invariablemente los martes –el más grande e importante- y viernes, aunque también luego funciona los domingos, pero en mínima magnitud.

Martínez Torres, autor de una amplia Monografía municipal de Ozumba, calcula que a la fecha convergen al tianguis ozumbeño, comerciantes de más de 40 municipios de los estados de México, Puebla, Morelos, Guerrero, Tlaxcala y el Distrito Federal.

Y el alcalde Florentino Valencia afirma, convencido, que el tianguis es el polar de la economía municipal, en virtud de que es fuente de trabajo de por lo menos mil personas.

Por ello, añade, el ayuntamiento a su cargo, desde hace poco más de un mes, está procurando dar todas las facilidades posibles a los comerciantes, dada al alternativa productiva que constituye el tianguis, ante la falta de fuentes de trabajo.

Aparte de los casi tres mil puestos que se instalan bisemanalmente, en Ozumba –un 70 por ciento de ellos a cargo de gente de la región y el resto de fuera-, hileras de personas venden algún animalito o producto parados a lo largo de las principales calles: Alzate, Juárez, Pensador Mexicano, Emiliano Zapata, Guillermo Prieto y Corregidora.

Y en un lote baldío ubicado en Juventino Rosas y Emiliano Zapata, propiedad de la Casa Ejidal, funciona un singular mercado, al cual se dan cita vendedores de marranos, conejos, gallinas, vacas, caballos, gallos de pelea, becerros, borregos, chivos.

Ozumba de Alzate tiene una extensión de 57 kilómetro cuadrados. Limita al noreste con Ayapango, al noreste con Amecameca de Juárez, al este con Atlautla de Victoria, al oeste con San Esteban Tepetlixpa y Juchitepec de Riva Palacio, y al sur –en una angosta faja- con el estado de Morelos. Pertenece a la región III: Texcoco.


La Monografía municipal que elaboró el cronista Martínez Torres indica que pertenecen a Ozumba los pueblos de San Vicente Chimalhuacán Chalco, San Mateo Tecalco, Santiago Mamahualzucan, San José Tlacotitlán, y San Lorenzo Tlaltecoyas. Así como las colonias Alzate e Industrial Mexicana, los ranchos San José, Totoltepec, El Paraíso, Santa Cecilia, La Joya, San Martín y El Huejote, y las ex haciendas Atempa y Actopan.

De temperaturas que oscilan de los cinco a los 22 grados centígrados, en Ozumbahay una gran variedad de árboles frutales, como nogal –que produce la nuez de castilla-, aguacate, peral, durazno, capulín, limonero, chabacano, membrillo, ciruelo, granada, cordelia, higuera.

Se cultivan flores como el cempasúchitl, pericón, acahual, nochebuena, cube, alhelí, rosa, gladiola, lirio, margarita, pensamiento. Y hierbas medicinales como la menta, anís del campo, prodigiosa, tronadora, cedrón, mazanilla, toloache, cilantro, epazote, orégano, perejil, tochil, zarzamora, chichicastle, malamujer, mariguana, yerbabuena.

También proliferan en forma silvestre innumerables animales; ardilla rojiza, armadillo, cacomixtle, comadreja, conejo, gato montés, rata de campo, tejón, tlacuache, tuza, zorrillo, aguililla, gavilán, codorniz, colibrí, cuervo, golondrina, gorrión, paloma, sapo, ajolote, abeja mielera, avispa negra, chicharra, chapulín, grillo, luciérnaga, alacrán, ciempiés, etcétera.
Es cuestión de que el visitante se anime a ir cualquier martes o viernes, a Ozumba de Alzate, a disfrutar de un agradable recorrido por el inmenso tianguis del municipio – el cual funciona hasta las 20 horas- para constatar el colorido que tanta fama le ha dado.

José Antonio Alzate y Ramírez

El padre de la ilustración en México


GARCÍA DÍAZ, S., “El padre de la ilustración en México: José Antonio Alzate y Ramírez”, en Arte y ciencia mexiquense, 2 (2005), pp 8-12.

Datos del autor: Nació en la ciudad de México, y actualmente radica en la cd. de Nezahualtcóyotl. Tiene licenciatura en sociología por la UAM. Fue regidor de cd. Nezahaltcóyotl (1999-2003). Catedrático del nivel media superior. Tiene publicados dos libros en narrativa Border Line y en poesía (haikus) Pétalos de mar. Aparece en las antologías Amar el mar, Boces en el acantilado de la memoria, Rumores en el taller Gilberto Owen, Manojo de nubes son las palabras; a demás en los poemaríos: Peregrina de amoroso tormento, Tú vivirás para siempre, Dió su voz a sus aguas despeñadas, y en el poemarío de Animales, insectos, aves y peces (tercer texto de Gilberto Owen). Ha participado en los encuentros nacionales de poetas en los años 2002, 2003 como organizador y promotor de dichos encuentros. Participa en el taller Gilberto Owen desde su fundación. Ha colaborado en los Homenajes en el Estado de México que este taller ha realizado para los poetas Dolores Castro y Otto-Raúl González en el 2003.

El progreso de la ciencia matemática en el XVIII, uno de esos avances fue el descubrimiento del análisis infinitesimal, cuyo merito se disputaron Leibniz y Newton, este avance desempeño un papel importante para el desarrollo de la mecánica, la astronomía y el desarrollote la mecánica, la astronomía y de la física. Avanzaron también, la teoría de las ecuaciones diferenciales y de derivadas parciales, el cálculo de las variaciones e inclusive muchas ramas del álgebra y de la geometría. Sobresaliendo personajes como: El mismo Newton, Euler, D´Alembert, Laplace, Lagrange, etc.

En México uno de los más importantes científicos y difusor del los avances científicos de su época fue José Antonio Alzate y Ramírez. Quien nace en el municipio de Ozumba, Estado de México. En 1737. Ubiquémonos en aquel tiempo. El Valle de México aun era un hermoso lago y los volcanes imponían su majestuosidad. La Región más transparente del aire lo era realmente, el viento corría de norte a sur y en un buen día de esos nació un niño en una de las haciendas pulqueras de Ozumba. Jugaba con los indígenas y tenía un negro que lo cuidaba. Hijo de criollos gozaba de buena vida, rodeado de libros pronto se comenzó a aficionar a la lectura y sus padres lo enviaron a estudiar a la Nueva España. Los caminos a la ciudad eran peligrosos, por lo que en esos años se decreta la muerte a los salteadores. Muchas horas se ocupaban para llegar a la capital, al centro neurálgico de la Nueva España. Había revueltas indígenas por el alimento y el abasto. 200,000 personas mueren de una epidemia de viruela en la tiempo en el que nace José Antonio.

También en ese año fue proclamada La virgen de Guadalupe patrona de México.

Llega a México Lorenzo Boturini, historiador y coleccionista de manuscritos antiguos. Pedro de Arrieta termina el edificio del Tribunal de la Santa Inquisición. Para controlar la entrada de ideas a México se expide una ley de pago de impuestos, en 1765, sobre documentos, periódicos y libros y además se juega muchos por lo que los naipes pasan ser real estanco, es expulsada La Compañía de Jesús del país (Jesuitas). Principales difusores de la ideas de la Ilustración en sus colegios.

Después de estos datos curiosos, para nuestros fines nos interesa eso de la difusión de la ideas. Nos da impresión de que había una gran efervescencia en la discusión de las nuevas ideas y de los avances científicos. A la edad de 31 años ya habían madurado sus ideas, ya había consolidado un discurso y su proyecto de vida circulaba en torno a la difusión de la ideas avanzadas, universales y esas estaban en el pensamiento ilustrados. En el año de 1768 inicia la publicación del semanario Diario Literario de México, que más tarde cambia a Asuntos varios sobre ciencia y arte y cuya publicación dura 40 años.

Era bachiller en teología, matemático, astrónomo, físico y hombre versado en ciencias naturales. Todo ello estudiado en los colegios más prestigiados de la época. Con sus propios recursos conformo una extensa biblioteca. Montó un observatorio astronómico y un laboratorio de investigaciones. Todo ello da fe de la búsqueda que hacía este ilustrado de nuestro país, considerado el padre de la ilustración.

Así la segunda mitad del siglo XVIII surge en la sociedad colonial mexicana las primeras manifestaciones bien definidas de pensamiento ilustrado. Dice Elías Trabulse que las diversas corrientes de la Ilustración europea (no como sistema filosófico sino como una actitud especifica ante los problemas políticos, religiosos, científicos, económicos, y sociales) sufrieron ciertas variaciones al aclimatarse en suelo americano. Concretamente, en el área de las ciencias de la naturaleza, los esquemas europeos eran a menudo desbordados y resultaban estrechos para interpretar una serie de fenómenos que escapaban a la observación de los científicos del Viejo Mundo. En los terrenos de la botánica, de la farmacopea, de la zoología, de la mineralogía y de la geografía, los americanos del siglo XVIII intentaron aportar a los esquemas europeos lo que su realidad física les proporcionaba. En estos campos de la
ciencia y el conocimiento realmente hicieron aportes innovadores. Aquí es donde encontramos a José Antonio Alzate como el principal promotor de estos avances, financiando, difundiendo, aportando, investigando, y haciendo contactos con Europa para difundir lo que se estaba desarrollando en México.

Fue en el campo de la ciencia astronómica donde la modernidad libró una de las batallas más importantes contra las formas de pensamiento tradicionales. Las teorías newtonianas trajeron involucradas una nueva forma de interpretar y entender la realidad. Que habría de involucrar a otras ramas del conocimiento. La síntesis newtoniana traía consigo la aceptación explicita de otras teorías: la teoría heliocéntrica de Copérnico, las leyes planetarias de Kepler, los principios de la dinámica de propuesta por Galileo y por Borelli. Que ponían en duda lo propuesto por Tolomeo y Aristóteles a la vez se contraponía a la ortodoxa cristiana

Podemos decir, que quien se coloca en la línea del pensamiento moderno, se ponía en un pensamiento radical. Que intencionalmente iba construyendo una nueva forma de conceptuar la realidad y con ello contribuir a la conformación de un pensamiento diferente. Entre ello la identidad de una nueva nación, que 50 años después daría como resultado la Guerra de Independencia. Fue un proceso largo, de búsqueda de la historia de remontar la historia hasta un pasado glorioso aquel que iba de regreso a la Historia Prehispánica. José Antonio Alzate se dedico a profundizar en la Historia Antigua y General de México, de Clavijero, que daría pie a lo que después seria la obra monumental de México a través de los Siglos, coordinada por Rivapalacio. Donde José Antonio Alzate fue retomada como pieza fundamental de esa obra cumbre de la Ilustración en México.

Don José Antonio realizó exploraciones arqueológicas y reunió una colección de objetos prehispánicos. Introdujo mejoras en la exploración agrícola e instaló y experimentó un pararrayos. Es autor de folletos, mapas, planos, y todo un Atlas eclesiástico del Arzobispado de México (1767). Fue uno de los más notables periodistas mexicanos del siglo XVIII, pues publicó el Diario Literario de México (1768), Asuntos varios sobre ciencias y artes (1772-73), observaciones sobre la física, historia natural y artes útiles (1787-88) y su Gaceta de literatura mexicana (1788- 1795).

Trabulse nos dice que en el caso de México se pueden distinguir cuatro etapas del desarrollo científico durante el siglo XVIII, y que impactaron en la renovación de los planes de estudio de los centros docentes, la difusión de nuevas teorías, la aceptación selecta de grupo de científicos que se aplican. La primera etapa (1750-1768) cuando las nuevas teorías newtonianas ingresan a México, a través de las órdenes religiosas franciscanas, agustinos, jesuitas, mercedarios y filipenses: segunda etapa (1768- 1780l), se encuentra una amplia difusión de las ideas y esta se nota a partir de los acervos que decomisaba la Santa Inquisición. Se encuentran obras de Newton, Voltaire. Los cuales ingresaban con los múltiples viajeros que arribaban a México. Circulaban de mano en mano, Las obras de Lock, Duhanmel, Diderot, Bayle, D’Alembert, Nollet, Huygens, Franklin, etc., que invadieron las bibliotecas de México, de la gente pensante; Tercera etapa (1780-1795), esta es una de las etapas mas brillantes, llegan profesores españoles y alemanes que hicieron de México uno de los faros del saber más importantes de América Latina. Los tratados de química de Lavoisier. En este ambiente es donde surgen unas de as mentes más lucidas de la época: Joaquín Velásquez de León o Antonio de León y Gama, José Ignacio Bartolache o Mariano de Zúñiga, y Ontiveros y muy espacialmente a José Antonio Alzate; Cuarta etapa (1795-1803), las reformas borbónicas vinieron a impulsar así como la llegada de más intelectuales entre ellos Humboldt, quien permitió a tos científicos mexicanos ser reconocidos en el mundo de la ciencia y del pensamiento moderno.

José Antonio Alzate hizo observaciones importantes al planeta Venus a su paso por el disco del sol, que fue reconocido en Francia siendo traducida a ese idioma. Fue miembro de la Sociedad Vascongada de Economía. De la Academia de Ciencias de París, y del Jardín Botánico de Madrid.

La única ilustración de Don José Antonio Alzate y Ramírez. Que nos ha llegado es donde aparece más o menos a la edad de 35 años, quizá para aquella época la gente envejecía más rápido o así se aceleraba la vida, Así aparece con una gorrita que usaban los sacerdotes con un traje hasta el cuello el cual usaba abierto hasta el pecho con las manos colgando de los hombros, con una mirada de paz, con la mirada viendo hacia la izquierda y la cara de tres Cuartos a la derecha, de nariz afilada y compleción delgada.

Se nota que se la pasaba en el debate científico, en la grilla de las nuevas ideas y del pensamiento vanguardista, tendiendo puentes con el poder y los intelectuales.

Por último, uno de los asuntos trascendentes es el estudio profundo que tenía de la mariguana sus virtudes curativas, afrodisíacas y que los indígenas llamaban pipiltzintlis (cáñamo), y fue un defensor de su uso lanzando una proclama y una cuestión contundente ante la oposición: “Son malos por prohibidos, no prohibidos por malos” Ahí se ve la contundencia y el pensamiento claro de nuestro personaje Si se le hubiera hecho caso en su momento quizá nos quitaríamos muchos de los problemas que hoy estamos viviendo, con una formula fácil de legalización de la droga. Que actualmente es un negocio jugoso además de narcopoder.

Fiesta en el barrio de San Pedro 2007

Viernes 29 de junio 2007
Ozumba, México


La fiesta se da en honor a San Pedro, su capilla se encuentra a sólo dos cuadras de la de San Juan. En este día hubo una celebración, en donde los vecinos del barrio asistieron y disfrutaron por un rato de música de banda. El festejo continuó nuevamente en el domingo más próximo: 1 de julio.


En este tipo de fiestas, es común encontrar una delicia de antojitos. ¿Alguien ha probado los bombones de azúcar?, verlos hacer es interesante. Los hay de colores como rosa (de los más comunes) y azul. Por un rato observé cómo se hacían, pero investigaré un poco más para explicar con más detalle.


¿O los buñuelos?. Aquí en su canasto tradicional. También tendré que saber más de su preparación.


Se acostumbra salir en familia, en grupo o pareja.


¡Y no podrían faltar los juegos mecánicos!, que en realidad lo disfrutan más los niños.